lunes, 10 de diciembre de 2007

A un año de su muerte.

Pero si fué ayer cuando una multitud dio cuenta de que Chile si agradece parte de su gobierno, que como todo dictador, tuvo sus cosas buenas y malas, pero que varios de nosotros, sabemos que la historia popular y aclamada por cientos de amnesicos, fué más fuerte, y prevaleció entre el conciente social.

Pero no se preocupe, quedamos quienes siguen mostrando la verdad, y con pequeñas asañas, como nombrar las cosas como son, esperamos poco a poco, comenzar a dar a luz la verdad que nadie quiere ver.



Capitán General Augusto Pinochet Ugarte... a un año de su partida.

jueves, 15 de noviembre de 2007

El Tanquetazo.


Orígenes.

A principios de junio de 1973, una parte importante del alto mando de las Fuerzas Armadas chilenas había perdido todo el respeto por el gobierno de la Unidad Popular del Presidente Salvador Allende. Estos oficiales habían descubierto ya, durante el Tacnazo en 1969, que ejerciendo presión como grupo, podrían alcanzar vastos cambios dentro del Ejército, tales como cambios de mando y un aumento en el presupuesto de las fuerzas armadas. Consecuentemente, comenzaron a planificar un golpe de estado contra el gobierno.

Una semana antes de que la tentativa, la conspiración fuera descubierta por la Guarnición de Ejército de Santiago. El comandante de la guarnición, General Mario Sepúlveda Squella, informó a sus superiores inmediatos en el ejército, y también informó a José Tohá, Ministro de Defensa. Se arrestaron a nueve personas implicadas en la conspiración inmediatamente, y el ministro Tohá decidido hacer pública esta información en la tarde del 28 de junio.
El "Tanquetazo".

La mañana del 29 de junio de 1973, el Teniente Coronel Roberto Souper, que acababa de saber que lo relevarían de su mando por ser parte en la conspiración, sale del "Regimiento Blindado Nº2" en una columna de dieciséis vehículos armados, incluyendo tanques, y más de ochenta soldados. La columna avanzo rápidamente por la avenida Santa Rosa, con dirección a Santiago centro y cercó el Palacio presidencial de La Moneda, y el edificio del Ministerio de Defensa, apenas separados por la Plaza Bulnes. A las 8:58, los tanques abrieron fuego contra estos edificios.

En el ministerio, un tanque ingresó a la entrada principal y con sus armas comenzó un ataque intenso contra las oficinas. El Sargento Rafael Veillena, de la segunda división de ejército, fue asesinado cuando miraba hacia afuera en su ventana del noveno piso. La ráfaga de las ametralladoras y de los tanques aterró los trabajadores y los empleados en el área, que a esa hora hacían sus trabajos. Una de estas balas mató a una mujer que trabajaba en el Banco del Estado de Chile cerca del ministerio. En la calle Agustinas, el camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen filmó su propia muerte, a manos de un grupo de soldados golpistas.

Las tropas leales.

Inmediatamente al conocer la noticia, el general Sepúlveda Squella llamó a Guillermo Pickering, comandante de los institutos militares, solicitando a tropas leales sofocar la rebelión. Después de asegurar a estas tropas, llamó al Comandante en Jefe del Ejército de Chile General Carlos Prats ya con un plan listo para neutralizar las fuerzas de Souper. El General Prats lo aprobó inmediatamente y pocos minutos más tarde, el general Sepúlveda Squella comenzó a colocar sus propias tropas.

Durante la mañana, Salvador Allende habló por radio al pueblo de Chile desde su residencia presidencial en la calle Tomas Moro de Santiago. A las 9:30, el presidente anunció su decisión inequívoca para defender el gobierno constitucional contra un golpe de estado. Allende habla por cadena radial:

Un sector sedicioso se ha levantado. Es un pequeño grupo de militares facciosos que rompen con la tradición de lealtad. El Blindado Nº 2 dispara contra La Moneda. La guardia de palacio hace frente. Prats tomó las disposiciones necesarias. Llamo al Pueblo para que tome las industrias, pero no para ser victimados. Que el Pueblo salga a la calle, pero no para ser ametrallado. Que lo hagan con prudencia con cuanto elemento tengan en sus manos. Si llega la hora, armas tendrá el pueblo. Pero yo confío en las Fuerzas Armadas leales al gobierno.


Salvador Allende


Mientras tanto, el general Prats fue a visitar todos los regimientos militares próximos alrededor de Santiago para asegurar su ayuda contra el motín. El general encontró una cierta resistencia en la Escuela de Suboficiales, pues algunos de ellos no deseaban disparar contra compañeros de armas. Prats les expresó que era “una orden”, pues como Comandante en Jefe del Ejército tiene el deber de reprimir el movimiento sedicioso contra el gobierno, y que los oficiales deben obedecerle. Después de un breve momento de indecisión, deciden apoyarlo, y a las 10:30, las unidades salen del cuartel.

El General Prats condujo su automóvil hacia La Moneda, pensando que no era lógico que el Batallón Blindado Nº2 estuviera sólo en su aventura; por lo menos parte de otras unidades estaban comprometidas o a la expectativa del resultado inicial. Esto provocaría, si no lograba solucionar la situación, en que otras unidades se plegaran y la confusión provocará reacciones en provincia. Además de enfrentamientos entre las manifestaciones populares y acciones de elementos de izquierda y derecha. Prats, se propone sofocar el motín antes de mediodía.

El General Prats salió de su coche cerca del palacio presidencial llevando una subametralladora Thompson. Una gran cantidad curiosos se había juntado cerca de La Moneda, mirando nerviosos el movimiento de tropas. El Coronel Julio Canessa llegó con las fuerzas de la Escuela de Suboficiales, y Prats pidió que se desplegaran sus hombres y emplace artillería pesada por la Alameda. Prats realiza “un riesgo calculado”, decidiendo hablar directamente con los soldados amotinados en un esfuerzo de evitar un enfrentamiento. Tomando esta línea de conducta, Prats intentó prevenir una confrontación larga con víctimas militares y civiles innecesarias. Según sus Memorias, Prats narra: “Decido avanzar, entonces, acompañado solo por el Subdirector de la Escuela, Teniente Coronel Osvaldo Hernández, por el Capitán Coger Vergara y el sargento Primero Omar Vergara. El Capellán Villaroel, muy conmovido, nos da la absolución”

Los generales Pinochet y Prats detienen el golpe.

A las 11:10, Prats y sus hombres se encaminan resueltamente hacia el tanque más próximo a ellos. El comandante del tanque apunta con su ametralladora, pero no dispara. Prats le ordena bajar del tanque e identificarse, indicando que cumpla sus órdenes y se rinda a los efectivos de la Escuela de Suboficiales. Sucesivamente se repite esta acción con otros tanques y carros de combate, hasta que en el tanque del Teniente Garay, este se resiste a cumplir las órdenes de Prats, retrocediendo y apuntando al General. En ese momento el Mayor Osvaldo Zavala, salta por detrás de Garay apuntándolo en la sien y lo desarma.

Algunos de los tanques huyeron, pero Souper con un grupo de tanques y carros se encontraba al sur de la Moneda. Sin embargo, después la llegada de refuerzos del regimiento de infantería “Buin” conducida por el general Augusto Pinochet, Souper huye en su tanque hacia el sur de Santiago, seguido por sus hombres. Prats ingresa a la Moneda y cruza hacia la puerta principal del lado norte, al ver a Prats, Pinochet lo abraza. El General Pickering había despejado a rebeldes del sector occidental del palacio presidencial. Salvador Allende llega a La Moneda cerca del mediodía, siendo recibido por el General Prats; el "tanquetazo" había terminado

Las consecuencias.

Souper se entregó en la tarde de ese día, después que unidades del regimiento “Tacna” habían cercado y el batallón en donde se refugió. Otros oficiales militares implicados eran René López, Edwin Ditmer, Antonio Bustamante, Mario Garay, Carlos Martínez, Raúl Jofre, y José Gasset. Pronto fue descubierto que los instigadores principales del golpe era el grupo de extrema derecha Patria y Libertad. Pablo Rodríguez Grez, Juan Schaeffer, Benjamín Matte, Manuel Fuentes, y Juan Hurtado buscaron el asilo en la embajada de Ecuador. Desde allí ellos emitieron un comunicado en donde reconocían que habían promovido el golpe.

Durante la tarde del día 29, el Presidente Allende convocó a una manifestación frente al Palacio de La Moneda:

Rindo homenaje a la fuerzas leales del Ejército de Chile, de la Armada Nacional y de la Aviación. Rindo homenaje a cinco civiles que perdieron su vida, como consecuencia de la actitud artera, antipatriota, contraria a la doctrina de las Fuerzas Armadas, del grupo insurgente.


Salvador Allende

domingo, 11 de noviembre de 2007

El Tacnazo


Orígenes:

A mediados de la década de 1960, Las fuerzas armadas, presentaban diversos problemas: falta de dotación, falta de materiales y equipos, infraestructura y por sobretodo problemas económicos en las remuneraciones de sus efectivos. Esta situación ya se había manifestado en el 1 de mayo de 1968, cuando los oficiales de la Academia de Guerra y Politécnica Militar presentaron individualmente su renuncia por los escasos sueldos que recibían. Luego, durante las fiestas patrias de 1969, un batallón del Regimiento "Yungay" debe rendir honores al paso de la comitiva oficial que participara en el Te Deum. Sin embargo, este batallón a cargo del mayor Marshall, retrasa su salida. El oficial es castigado con 10 días de arresto.

El Ministro de Defensa, Tulio Marambio, sostiene conversaciones con el Ministro de Hacienda, a fin de obtener una solución al reajuste de sueldo solicitado por las fuerzas armadas.

Mientras tanto, el general de brigada Roberto Viaux, Comandante de la Primera División de Ejército ubicada en Antofagasta, comenzó a planificar un movimiento militar, que consistía en:

..."en acuartelar a la totalidad de las unidades de la Primera División que él dirigiría, desconocer el gobierno e impedir que los buques cargados de cobre, que tenían por destino los EEUU, zarparan del país. La ciudad de Santiago, en tanto, debía reaccionar apresuradamente y acuartelar el máximo de unidades a las afueras de la capital, con la finalidad de dejar sin reacción inmediata al gobierno. Los puntos elegidos para acuartelarse en Santiago eran Batuco y la Base Aérea El Bosque.”

Este plan fue detectado por el Comandante en Jefe Sergio Castillo Aránguiz, en una visita a la División de Viaux a mediados de 1969. Este hecho motivó que fuera llamado a Santiago por las autoridades y civiles y militares. Viaux reunió y alerto a sus subalternos que "se estaba tramando algo en su contra".

Tras su llegada a Santiago, el 2 de octubre de 1969, Viaux intentó por varios medios comunicarse con el presidente Eduardo Frei Montalva, todos frustrados por la negativa de este de recibir a algún general al momento de la Junta Calificadora de Oficiales (que evalúa los ascensos y retiros del Ejército). Viaux opta por enviarle una carta en donde detalla la realidad del Ejército y solicitaba el retiro del Alto mando de la institución.

La Junta Calificadora de Oficiales, dio de baja a tres generales: Manuel Pinochet, Florián Silva, además de Viaux, quien se negó a cursar su retiro.

Ante la situación, Viaux intentó adelantar su golpe de estado visitando La Serena, en donde buscó plegar sin éxito al Regimiento Arica, y Antofagasta, en donde informó su plan de no entregar el cargo. El 17 de octubre se tiene conocimiento público de que la guarnición de Antofagasta ha efectuado movimientos de indisciplina por el alejamiento de su comandante, llegando al extremo de entregar una declaración publica, firmada por 70 oficiales y reproducido por El Mercurio. En la declaración pública se señala: “Que exigimos como acto inmediato de desagravio y de justicia reponer en su puesto al Comandante de la Primera División del Ejército, general de brigada don Roberto Viaux Marambio”.

La llegada a Antofagasta del general Galvarino Mandujano López, para tomar el cargo de la División, tranquiliza a la opinión pública. Llamado a Santiago de inmediato, por el general Sergio Castillo, Viaux llega a la capital el 20 de octubre, haciendo declaraciones en que persiste en “velar por el Ejército y por la situación de su personal” agregando “llegaré hasta donde sea posible”

El Tacnazo:

La mañana del 21 de octubre de 1969, el general Viaux se dirige al Regimiento de Artillería "Tacna", tomando el mando de la Unidad Militar a las 08 horas. Luego llegaron las tropas de la Escuela de Suboficiales, seguida del Batallón de Tanques, para apoyar su “movimiento gremial”.

El Presidente Eduardo Frei Montalva envía un mensaje al Congreso Nacional clausurando el periodo extraordinario de sesiones, a fin de decretar el estado de sitio. Se estableció una cadena nacional de emisoras, en ella Frei expresa “Estoy dispuesto a usar todos los instrumentos que están a mi alcance para imponer el respeto a la autoridad legítima, que es garantía de todos los ciudadanos, cualesquiera que sean, repito, sus tendencias e ideología”

Según Viaux, el intentó hablar telefónicamente con el Presidente Frei, para plantear los alcances del movimiento militar, pero fue imposible. En lugar de Frei, habló con el subsecretario del Interior y con Enrique Krauss (hermano del ayudante del Tacna) a quien pidió informar que el movimiento era enteramente político profesional.

Alrededor de las 11 horas llegó al Tacna el Batallón de Intendencia, la Academia Politécnica Militar y luego la Academia de Guerra del Ejército con sus tres cursos de alumnos y algunos profesores. Viaux mandó colocar altoparlantes para informar los comunicados con sus intenciones.

Los Senadores Juan de Dios Carmona y Renán Fuentealba Moena, fueron al Regimiento Tacna para informarse de las intenciones de Viaux, retirándose al Palacio de La Moneda para ir a hablar con el Presidente. Como medida de fuerza, el gobierno cortó el suministro eléctrico, agua y telefonía, que fue suplido con elementos acopiados en el regimiento.

Durante la tarde, tomó las conversaciones el General Alfredo Mahn, Comandante General de la Guarnición de Santiago. Con Viaux mantuvo reuniones, que según este, eran recados del presidente:

"Que si yo decía que no atacaba al Poder Ejecutivo debía entregar el Regimiento Tacna, sin condiciones”
"Que más de 300.000 personas se habían reunido en la Plaza Bulnes para exteriorizarle su apoyo”
"Que si procedía a continuar mi actitud, el le entregaría armas al pueblo para que defendiera su gobierno y lanzarlo en contra de las fuerzas Armadas"
Las conversaciones resultaron infructuosas, pero llegó el subsecretario de Salud, médico militar doctor Patricio Silva, quien venia con amplios poderes del Presidente Frei para servir como mediador. Como primera medida, mostró la renuncia a su cargo, el Ministro de Defensa Nacional Tulio Marambio, asegurando la renuncia del Comandante en Jefe del Ejército Castillo y otros Generales, llegando a un acuerdo conocido como el “Acta del Tacna”.

En Santiago, a veintiún días del mes de Octubre de mil novecientos sesenta y nueve, se reunieron en la Comandancia del regimiento de Artillería Motorizada N°1 “Tacna”, el Dr. Sr. Patricio Silva Garín, Subsecretario de Salud y representante del Supremo Gobierno, y el Sr. General de Brigada Roberto Viaux Marambio, dejando constancia de los siguientes hechos:

1) La decisión del Sr. Genrela Viaux de continuar acatando la autoridad de S.E. el Presidente de la República y de los Poderes legítimamente constituidos.

2) Que se ha tomado conocimiento de la renuncia del Sr. Ministro de Defensa Nacional.

3) Que el problema económico de las Fuerzas Armadas será resuelto en forma urgente por S.E. el Presidente de la República.

4) Se efectuará un proceso único a fin de comprobar si hubo intento de atentar contra la Institucionalidad del País, y establecer la responsabilidad de la circunstancia en la cual cayeron heridos civiles.

5) El Gobierno reconoce la actitud del Sr. General Viaux al facilitar la solución del problema existente y reafirma su confianza en los miembros del Ejército.

Para constancia firman:
Roberto Viaux Marambio, General de Brigada
Patricio Silva Garín, Subsecretario de Salud.

Luego de aceptar el acta, Viaux se reúne con los Jefes y Oficiales, dándoles a conocer el finiquito de arreglo. El General Mahn habló posteriormente Viaux es enviado detenido al Hospital Militar de Santiago.

Repercuciones:

El 24 de octubre, el General Castillo Aránguiz presenta su renuncia a la Comandancia en Jefe del Ejército. Se nombra en su reemplazo al general René Schneider Chereau.

El 27 de octubre el fiscal militar Saavedra encarga reo al general Viaux y otros oficiales, basándose en el artículo 272 del Código de justicia Militar:

“Los militares que, en numero de cuatro o mas rehúsen obedecer a sus superiores, hagan reclamaciones o peticiones irrespetuosas o en tumulto, o se resistan a cumplir con sus deberes militares, serán castigados, como responsables de sedición o motín…”

Al salir en libertad provisional, Viaux recibe en su hogar felicitaciones y también una estatuilla con la frase “de los hermanos menores al hermano mayor” con la figura de un carabinero sobre el. Posteriormente, en un almuerzo en su honor, Viaux señala: “Tengo la convicción de que más pronto de lo que pueda pensarse, contra el Estado de Derecho que existe en Chile, volverá a surgir una vez más el Derecho de la Fuerza.”

viernes, 20 de abril de 2007

Citas para recordar.



- "La Junta mantendrá el Poder Judicial y la asesoría de la Contraloría. Las cámaras entrarán en receso hasta nueva orden". (El Mercurio, 13 de septiembre de 1973).


- "Una vez que todo esté normalizado el país podrá volver a su democracia tradicional". (El Mercurio, 17 de septiembre de 1973).


- "Aquí no hay amigos ni enemigos. Aquí hay chilenos. Chilenos que debemos unirnos en un abrazo fraterno. Todos debemos trabajar y levantar la país".


- "Allende era un audaz del engaño". (El Mercurio, 18 de septiembre de 1973).


- "Los detenidos son personas que, por su actuación, son sospechosos de haber participado en numerosos delitos cuya existencia ha quedado acreditada precisamente en razón de los altos cargos que ocupaban en la administración marxista". (Entrevista al diario mexicano Excelsior reproducida por El Mercurio, 21 de mayo de 1974).

- "Si no hubiera habido un 11 de septiembre, el país tendría 10 veces más cesantía". (El Mercurio, 5 de septiembre de 1974).


- "Nunca he buscado el continuismo personal". (Mensaje Presidencial, 11 de septiembre de 1977).


- "La democracia tiene mil formas de presentarse. ¿O creen que para ser democrático hay que ser democrático con apellido? La democracia tiene mil formas de ser". (La Tercera, 16 de agosto de 1980).


- "Muchos hablan del equipo económico, como si el Presidente de la República fuera un ente que estuviera aislado y que todos trabajan por un lado y yo estoy allá. No señores, se equivocan. No se mueve una hoja en este país si yo no la estoy moviendo". (El Mercurio, 30 de septiembre de 1981).

- "Hay algunos que hablan de mil formas de retornar a la política, como si al país le faltara oxígeno. ¡Pero si el país, sin esos señores, ha cambiado y crecido como nunca!". (Qué Pasa, 22 de octubre de 1981).


- "Delego trabajo, pero la responsabilidad global la tengo yo y debo asumirla". (El Mercurio, 25 de octubre de 1981).


- "Al pluralismo yo lo llamo beatería política. Ortega y Gasset señaló que de todo cabe en una beatería: lo religioso, lo político. Casi todos los políticos son sincera o fingidamente beatos de la democracia. Creen que el único sistema que hay en el mundo es la democracia. Pero si usted quiere hablar de pluralismo restringido, pongan pluralismo restringido". (El Mercurio, 25 de julio de 1982).


- "Mucho les duele cuando digo 'los políticos'. Pero me refiero a algunos. No a todos. Hay algunos buenos y otros más o menos. No son todos malos. Pero la mayoría son regulares". (La Tercera, 8 de septiembre de 1982).


- "El Gobierno no acepta la politiquería. Los señores políticos que están muy activos son unos pocos. Los tengo medidos. No crean ustedes que andan sueltos. Cuando los llaman por ahí, aseguran que son muy leales al Gobierno". (El Mercurio, 1 de octubre de 1982).


- "A los políticos opositores les digo que ligerito los vamos a mandar a sus covachas, para que terminen sus problemas. Esos señores son muy negativos permanentemente. Son los mismos grupitos que se mueven de un lado a otro". (Discurso en Copiapó, 15 de junio de 1983).

- "Esta no ha sido una dictadura, ha sido una dictablanda". (Las Últimas Noticias, 3 de septiembre de 1983).


- "Se revisa para corregir, ajustar, adecuar, mejorar. ¿Si a usted se le revienta un neumático, se compra un auto nuevo?"."La oposición actúa como un pirómano que provoca un incendio y luego se lava las manos y acusa a los bomberos de haber llegado tarde al incendio. Si no, los acusa de haber provocado el incendio. A estos señores conviene recordarles que es peligroso jugar con fuego". (El Mercurio, 11 de septiembre de 1983).


- "Ya estoy hasta más arriba del paracaídas con todas las cosas de los politiqueros, que no sirven para nada". (La Segunda, 13 de septiembre de 1983).

- "Algunos políticos andan con el cuento de que con la democracia vamos a salir adelante. Eso es lo mismo que ponerle tela a un acorazado. Así no andan las cosas". (Discurso en Pichilemu, 2 de octubre de 1983).


- "Me defino como un hombre y me comparo con Augusto Pinochet. Soy tirador escogido. Donde pongo el ojo, pongo la bala...". (Ercilla, 13 de junio de 1984).


- "Soy demócrata... con precauciones". (Le Figaro, 17 de marzo de 1987).


- "Nuestro concepto de democracia es distinto, porque depende de la enfermedad el remedio que se aplica. Si uno tiene tifus, no le pueden poner penicilina. Si tiene gangrena en la mano o en el brazo, habrá que amputar. ¿O no?".


"Mis amigos han estado siempre conmigo. Los que han estado por interés, sacaron la lonja y se fueron. No me produce dolor. Uno se acostumbra a todo y aprende a esperar cualquier cosa. Valoro mucho la lealtad y me gusta tener amigos". (El Mercurio, 25 de febrero de 1990).


- "Algunos jamás creyeron que me iba a sacar la banda y me la saqué. Otra vez se equivocaron y se van a seguir equivocando". (El Mercurio, 19 de agosto de 1990).


- "¿Qué hacen los presidentes? ¡Indultar, pues! Porque es una forma de traer la paz. Aquí debiera haber un indulto general. Y se acabó la fiesta". (El Mercurio, 15 de septiembre de 1991).

- "La democracia no ha estado ni está en peligro. Está segura. Es efectivo que hubo situaciones incómodas, pero han sido conversadas. ¿Hemos actuado fuera del marco constitucional? En absoluto. El Ejército no ha hecho nada incorrecto. ¿Qué sacamos armas? ¡Pero si el Ejército siempre anda armado!". (El Mercurio, 10 de junio de 1993).


- "El Ejército tiene una tradición. No es deliberante, pero tampoco es castrado mental. Tenemos que pensar, señores. ¿Cómo no vamos a pensar?". (Discurso ante el Rotary Club, 7 de septiembre de 1993).


- "En verdad, el golpe no volvería a darlo, demasiados muertos. Como militar, tenía la obligación de tutelar la soberanía de mi país a cualquier costo". (Entrevista al Corriere Della Sera, agosto de 1994).

- "Tengo en mi carpeta archivos de cosas que, si yo las entregara a la justicia, les crearían problemas. Pero eso va contra mi principio de vida. Primero está mi patria y luego estamos nosotros". (Discurso en La Ponderosa, Colina, 12 de agosto de 1995).


- "Ol-vi-do es la palabra. Por ambos lados, hay que olvidar y seguir trabajando por Chile". (Salón Arturo Prat, 14 de septiembre de 1995).


- "Bueno, si usted me pregunta, voté por Gladys Marín". (El Mercurio, 12 de diciembre de 1997, tras sufragar en las elecciones parlamentarias de ese año).


"Era sólo un aspirante a dictador, nunca fui un verdadero dictador". (The New Yorker, 12 de octubre de 1998).


- "Estoy entristecido de que la experiencia de mi arresto haya sacudido mi fe en Gran Bretaña. No creía que sería objeto de falsos intentos por parte de fiscales extranjeros de condenarme por acusaciones no probadas". (Sunday Times, 07 de noviembre de 1998).


- "Con todo el respeto hacia vuestra señoría, no reconozco la jurisdicción de ningún tribunal, excepto de mi país, para juzgarme contra todas las mentiras de España". (Intervención en el tribunal londinense, 11 de diciembre de 1998).


- "Soy falsamente juzgado, porque soy inocente de todos los crímenes. No está lejano el día en que una nueva generación de compatriotas, al poner sus ojos en la historia de su país, descubra la verdad de la gesta que permitió la construcción de una sociedad de chilenos libres y dignos, de una Patria mejor para todos y no para un sector o para un partido como estuvimos a punto de vivir". (Carta a los chilenos, 11 de diciembre de 1998).

- "Declaro sinceramente que en mi alma no existe odio ni rencores. Es más, el dolor de quienes han sufrido no me fue ajeno en el pasado y menos lo es hoy. Lamento todas las situaciones de beligerancia y hechos de violencia que los causaron". (Carta a los chilenos, 14 de septiembre de 1999).


- "Estoy consciente que mis opositores no van a descansar hasta hundirme, pero estoy tranquilo". (Declaraciones a un equipo de televisión tras ser procesado, 30 de enero de 2001).


- "La obra realizada por mi Gobierno será juzgada por la Historia. Aún subsisten demasiadas pasiones entre nuestros conciudadanos para esperar de ellos un veredicto objetivo, sereno y, sobre todo, justo. Por lo mismo, tengo la conciencia tranquila y la esperanza de que en el día de mañana se valore mi sacrificio de soldado y se reconozca que cuanto hice al frente de las Fuerzas Armadas y de Orden no tuvo otro fin que no fuera la grandeza y el bienestar de Chile". (Carta de renuncia al Senado, 04 de julio de 2002)

- "No hay remordimiento, no tengo remordimiento de nada, yo no he asesinado a nadie, no he dado orden de asesinar a nadie".
- "La justicia no fue justa conmigo, ahora estoy esperando a que la justicia divina actúe". (Entrevista para televisión de Miami, 24 de noviembre de 2003).

Cronología de un Heroe



1973
- 23 de agosto: Comandante en Jefe del Ejército.

- 11 de septiembre: Decreto Ley Nº 1 - Disolución del Congreso, cese de los alcaldes, partidos políticos y declaración del Estado de Sitio.

- Octubre: Se inicia nueva política económica.


1974
- 11 de marzo: Declaración de principios del Gobierno.

- 27 de junio: Asume como jefe supremo de la nación, estatuto de la Junta, creación de la DINA.

- 17 de diciembre: Recibe título de PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.


1975
- Noviembre: COMITÉ PRO PAZ. Cardenal Silva Henríquez disuelve el Comité Pro Paz.


1976
- Enero: Se crea la VICARÍA DE LA SOLIDARIDAD.

- 21 de septiembre: ASESINATO DE ORLANDO LETELIER.


1977
- Julio: DECLARACIÓN DE CHACARILLAS. En el aniversario del combate de la Concepción, Pinochet fijó el itinerario del desarrollo de la nueva institucionalidad.

- Agosto: Se disuelve la DINA y se crea la CNI.


1978
- 4 de enero: CONSULTA NACIONAL.- QUIEBRE DE LA JUNTA: Salida de Gustavo Leigh.

- 19 de abril: LEY DE AMNISTÍA. Se da la amnistía a los que hayan cometido delitos en el Estado de Sitio entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978.


1979
- SIETE MODERNIZACIONES: Reformas laboral, previsional, educacional, de la salud, de la justicia, de la administración pública y del sector agrícola.


1980
- Marzo: Viaje frustrado a Filipinas.- 11 de septiembre: PLEBISCITO CONSTITUCIONAL.


1981
- JURAMENTO: Pinochet presta juramento a la nueva Constitución como Presidente de la República.


1982
- 25 de febrero: ASESINATO DE TUCAPEL JIMÉNEZ.


1983
- CRISIS ECONÓMICA: Intervención del sistema financiero.- Mayo: Se inician las PROTESTAS nacionales. Nace el Frente Manuel Rodríguez.


1984
- AUMENTO DEL TERRORISMO.- Noviembre: Nuevo estado de emergencia.


1985
- ILEGALIDAD DE PARTIDOS: PS de Almeyda, PC y MIR son declarados partidos inconstitucionales.- ACUERDO NACIONAL.


1986
- 7 de septiembre: ATENTADO. Mueren cinco de sus escoltas en el Cajón del Maipo.


1987
- 1 de abril: VISITA DEL PAPA. La visita, por seis días, de Juan Pablo II ayudó a alentar la reconciliación de la nación.- 18 de diciembre: Pinochet aprueba el traslado del CONGRESO a Valparaíso.


1988
- 5 de octubre: PLEBISCITO. TRIUNFO DEL NO.


1990
- 11 de marzo: CAMBIO DE MANDO. Pinochet hace entrega del mando a PATRICIO AYLWIN.- Diciembre: "Ejercicio de enlace" del Ejército.


1992
- Se somete a una intervención quirúrgica para el implante de un marcapasos.


1993
- "BOINAZO": Después del "ejercicio de enlace" de 1990, éste es el segundo roce entre el Ejército y el Ejecutivo.


1996
- PROCESO EN ESPAÑA. Se acoge denuncia en su contra.


1998
-12 de enero: QUERELLA. Primera querella presentada en su contra por Gladys Marín del PC.

-10 de marzo: CAMBIO DE MANDO. Entrega del mando del Ejército a Ricardo Izurieta.

- 11 de marzo: Juramento como SENADOR VITALICIO.

- Octubre: Gira por Brasil y Europa.

- 9 de octubre: Pinochet es OPERADO en Inglaterra.

- 16 de octubre: ARRESTADO EN LONDON CLINIC, inicio de 503 días de detención.


2000
- 2 de marzo: LIBERACIÓN. Pinochet regresa a Chile debido a su cuadro de salud.

- 8 de agosto: DESAFUERO. La Corte Suprema ratifica el desafuero aprobado por la Corte de Apelaciones.- Noviembre: Casi dos centenas de querellas ya se han acumulado en su contra.


2001
- Enero: PERITAJES. Exámenes médicos diagnostican que padece de demencia subcortical leve.

- 9 de julio: SOBRESEíDO. La Corte de Apelaciones lo sobresee por razones de salud.


2002
- 1 de julio: SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO. La Sala Penal de la Corte Suprema anula la decisión de la Corte de Apelaciones y sobresee definitivamente la causa en su contra por los sucesos de la caravana militar que en octubre de 1973 encabezó el general Sergio Arellano Stark. El máximo tribunal estima que el senador vitalicio padece demencia subcortical leve a moderada, una enfermedad mental incurable.

- 4 de julio: RENUNCIA. A través de una carta, oficializa su retiro definitivo de la vida política. Se acoge a los estatutos de los ex jefes de Estado, que le mantienen fuero y dieta parlamentarios.

- 9 de julio: SE DA A CONOCER CARTA. La misiva es hecha pública en una sesión de la Cámara Alta, que es interrumpida por incidentes en las tribunas entre sus partidarios y detractores.

- 12 de julio: INVIERNO EN IQUIQUE. Llega a Iquique con la intención de pasar todo el invierno en la zona.

- 22 de julio: REGRESO A SANTIAGO. Por recomendación de sus médicos, vuelve a la capital.

- 5 de septiembre: VISITA A VALPARAÍSO. Acude a sus oficinas del tercer piso del edificio "Sol y Mar" ubicado en Valparaíso. En el lugar se reúne durante una hora con su ex secretaria, Erika Bickell.

- 10 de septiembre: RECHAZADO DESAFUERO. El pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago rechaza desaforarlo para juzgarlo por el homicidio del general Carlos Prats y su esposa.

- 25 de septiembre: PROGRAMA DE TELEVISIÓN. Canal 13 transmite el programa "Testigo", donde presenta una entrevista realizada a Pinochet en septiembre de 1999, mientras permanecía en Londres. En el testimonio, el ex parlamentario manifiesta que creyó que moriría en Inglaterra.

- 28 de septiembre: PASEO POR LA V REGIÓN. Visita Valparaíso y Viña del Mar. Permanece por más de dos horas en el Club Naval de Valparaíso y luego recorre en auto la avenida Pedro Montt, para posteriormente regresar a Reñaca.

- 24 de noviembre: CUMPLEAÑOS ANTICIPADO. Con un almuerzo en la Viña Cousiño Macul, 300 invitados celebran anticipadamente el cumpleaños número 87 del general (r).

- 25 de noviembre: CELEBRACIÓN EN LOS BOLDOS. Con canciones de mariachis y un concurrido almuerzo, celebra su cumpleaños. A la reunión asisten 150 personas, entre ellas su esposa, hijos, nietos, otros familiares, amigos y ex colaboradores.


2003
- 13 de marzo: INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA. Es operado para cambiar la pila de su marcapasos.

- 2 de abril: CAÍDA. Es internado en el Hospital Militar debido a problemas respiratorios que se agudizaron luego de una caída que sufrió en el baño de su casa en La Dehesa.

- 14 de mayo: SORPRESIVA APARICIÓN. Concurre hasta la parroquia San Ramón, en la comuna de Providencia, para presentar las condolencias a la familia de su amigo Agustín Espejo Garín.

- 11 de junio: ESCAPE A IQUIQUE. Con el objetivo de capear las bajas temperaturas del centro del país, viaja nuevamente a Iquique.

- 27 de junio: REGRESO A SANTIAGO. Pese a que su intención era permanecer hasta agosto en la Región de Tarapacá, abandona Iquique para retornar a la capital.

- 19 de julio: DETERIORADA SALUD. El vocero de la familia Pinochet Hiriart, general (r) Guillermo Garín, informa a corresponsales extranjeros sobre la precaria condición de salud que presenta el ex comandante en jefe del Ejército. Según Garín, Augusto Pinochet sufre una progresiva diabetes y frecuentes microinfartos cerebrales.

- 26 de julio: HOMENAJE. Ex cadetes del Ejército, pertenecientes al destacamento "Cien Águilas" de Valparaíso, le rinden un homenaje y lo nombran brigadier mayor honorario.

- 7 de agosto: LLAMADO A LA UNIDAD. En el almuerzo mensual del Centro de Generales del Ejército en Retiro, en el club militar de Lo Curro, sostiene un emotivo encuentro con casi ochenta ex militares, a quienes les hace un llamado a la unidad y a reconocer los "tiempos difíciles" que se viven.

- 19 de agosto: ASISTE A FUNERAL. En la parroquia San Francisco de Sales de la comuna de Vitacura acompaña al senador Marco Cariola durante el funeral de su hijo menor. El joven fallecido era pololo de una de las nietas de Pinochet.

- 27 de agosto. RECHAZO DE DESAFUERO. Por 15 votos contra 8, el pleno de la Corte de Apelaciones rechaza su desafuero por el caso "Calle Conferencia".- 11 de septiembre: SIMBÓLICO GESTO. En la conmemoración de los 30 años del pronunciamiento militar, dona al presidente de la Fundación Pinochet, Hernán Briones, la banda presidencial que usó desde marzo de 1981 para que sea guardada en el museo de la entidad.

- 7 de noviembre: ACCIDENTE. Sufre una caída en el baño de su departamento de Reñaca Alto, V Región, fracturándose la muñeca izquierda.

- 24 de noviembre: ÚLTIMA ENTREVISTA. La televisión latina en Miami transmite una entrevista exclusiva realizada por la periodista cubano-americana María Elvira Salazar al general (r). En ella, Augusto Pinochet afirma que no tiene que pedir perdón, que no asesinó a nadie, que "la justicia no fue justa conmigo" y que volvería a hacer todo lo que hizo.

- 25 de noviembre: UN AÑO MÁS. Acompañado de su familia, un centenar de amigos y ex colaboradores, celebra su cumpleaños número 88.

- 19 de diciembre: SEGUNDO SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO. Se libra del segundo proceso en su contra, luego de que el ministro Juan Guzmán lo sobresee definitivamente en el caso "Calle Conferencia".


2004
- 23 de enero: NUEVA CAÍDA. Se fractura su hombro izquierdo, luego de sufrir una caída en su parcela de Los Boldos.

- 24 de enero: DE ALTA. Deja el Hospital Militar luego de pasar un día internado a raíz de la fractura en su hombro izquierdo. Su familia lo traslada a su casa en Santiago.

- 17 de febrero: RUMORES. Cercanos a la familia del ex gobernante desmienten los insistentes rumores que corrían sobre su deceso.

- 28 de mayo: SORPRESIVO DESAFUERO: Por 14 votos contra 9, el pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago resuelve desaforarlo en su calidad de ex Presidente, dando lugar a que se investigue su eventual participación en las desapariciones forzadas atribuidas a la Operación Cóndor.

- 14 de julio: CUENTAS EN EL RIGGS. La prensa norteamericana da a conocer una investigación de una subcomisión del Senado, sobre irregularidades y lavado de dinero en el Banco Riggs de Estados Unidos, donde Pinochet habría tenido cuentas. Su hijo Marco Antonio rechaza las versiones periodísticas y afirma que esta misma especie ya había sido desmentida en el año 1999.

- 5 de agosto: DECLARACIÓN. Durante una hora el juez Muñoz lo interroga sobre sus cuentas en Estados Unidos.

- 26 de agosto: DESAFORADO POR SEGUNDA VEZ. Por 9 votos contra 8, el pleno del máximo tribunal confirma la decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago de retirar la inmunidad al ex senador y da curso para que sea investigado por su eventual responsabilidad en la Operación Cóndor.

- 27 de agosto: EXAMEN DE RUTINA. Concurre al Hospital Militar para realizarse un chequeo médico de rutina. Según sus más cercanos, los exámenes estaban programados hacía semanas.

- 11 de septiembre: NUEVO ANIVERSARIO DEL 11. Antiguos miembros del Ejército y ex colaboradores lo visitan para saludarlo en un nuevo aniversario del 11 de septiembre de 1973. Posteriormente, el ex militar se asoma por breves segundos a la puerta de su casa para saludar a varios adherentes que gritaban consignas de apoyo.

- 15 de septiembre: AL HOSPITAL. Es internado en el Hospital Militar afectado por un fuerte resfrío y persistente estado febril.

- 25 de septiembre: INTERROGATORIO. El juez Juan Guzmán finalmente concreta la reunión con el general (r), en la que le realiza seis preguntas sobre la desaparición de 18 personas en el denominado caso "Operación Cóndor". El ex senador vitalicio niega haber participado en los hechos.

- 2 de diciembre: DESAFORADO POR TERCERA VEZ. Por 14 votos a favor y 9 en contra, el pleno de la Corte de Apelaciones decide privarlo de su fuero por su presunta responsabilidad en el asesinato del ex Comandante en Jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa, Sofía Cuthbert, perpetrado en Buenos Aires en 1974.

- 13 de diciembre: PROCESAMIENTO. El juez Juan Guzmán Tapia decide someterlo a proceso en el caso "Operación Cóndor". Pinochet es acusado de ser autor de nueve secuestros calificados y de un homicidio calificado. También se ordena su arresto domiciliario, medida que queda paralizada por un recurso de amparo presentado por la defensa.

- 17 de diciembre: VISITA AL DENTISTA. Abandona su parcela de Los Boldos y viaja a Santiago para realizarse una serie de exámenes médicos, específicamente visitar al dentista y tratarse una herida interna que podría complicarse a causa de su diabetes. Posteriormente visita brevemente sus oficinas en calle Málaga y luego se dirige a su residencia en La Dehesa.

- 18 de diciembre: ACCIDENTE VASCULAR. Sufre un nuevo y grave accidente cerebro vascular, que le provoca la pérdida de conciencia, déficit neurológico y la total alteración de su motricidad. Es internado en el Hospital Militar.

- 22 de diciembre: ALTA MÉDICA. Tras permanecer cuatro días internado, abandona el Hospital Militar bajo estricta reserva.


2005
- 5 de enero: ARRESTO DOMICILIARIO. Es notificado de su procesamiento en el caso "Operación Cóndor", luego de lo cual queda detenido en su parcela de Los Boldos.

- 10 de enero: LIBERTAD BAJO FIANZA. El juez Guzmán accede a otorgarle la libertad, previo pago de $2 millones.

- 24 de marzo: SUPREMA RECHAZA DESAFUERO. Por 15 votos contra 4, el máximo tribunal desestima desaforar al general (r) por su presunta vinculación con la muerte del general (r) Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert.

- 1 de abril: SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO EN CASO PRATS. El ministro de fuero Alejandro Solís dicta su sobreseimiento definitivo de Pinochet en el caso sobre el asesinato del ex comandante en jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa, Sofía Cuthbert, ocurrido en Argentina en 1974.

- 19 de mayo: NUEVA CRISIS DE SALUD. Es trasladado al Hospital Militar luego de sufrir un desmayo mientras permanecía en su parcela de Los Boldos. Según el parte médico, Pinochet tuvo una disminución en la irrigación sanguínea.

- 7 de junio: NUEVO DESAFUERO Y ABSOLUCIÓN EN CASO OPERACIÓN CÓNDOR. El pleno de la Corte de Apelaciones resuelve quitarle su inmunidad en el marco de las cuentas secretas en el Banco Riggs. Paralelamente, la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago revoca su encausamiento en el marco del caso Operación Cóndor.

- 21 de junio: INFARTO CEREBRAL. Ingresa a la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Militar, luego de sufrir dos desmayos consecutivos mientras tomaba desayuno en su hogar. La salud del ex militar se estabiliza en pocas horas.

- 6 de julio: QUINTO DESAFUERO. Por 11 votos a 10, la Corte de Apelaciones de Santiago resuelve desaforarlo en el marco de la denominada Operación Colombo.

- 25 de julio: ESPOSA DECLARA COMO INCULPADA. El ministro Sergio Muñoz interroga en calidad de inculpada a Lucía Hiriart de Pinochet, en el marco de su indagación por las cuentas en el Banco Riggs.

- 9 de agosto: LUCÍA HIRIART Y MARCO ANTONIO PINOCHET PROCESADOS Y DETENIDOS. Su esposa e hijo menor son procesados como cómplices de fraude al fisco. La mujer queda detenida en el Hospital Militar y su hijo en el anexo cárcel Capuchinos. Augusto Pinochet emite una declaración pública en la que asume todas las responsabilidades derivadas de la existencia de cuentas secretas en el extranjero que investiga el juez Sergio Muñoz.

- 11 de agosto: ESPOSA RECUPERA SU LIBERTAD. La Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago otorga el beneficio a Lucía Hiriart, pero decide mantener la detención de su hijo Marco Antonio.

- 14 de septiembre: DESAFUERO POR CASO OPERACIÓN COLOMBO. El pleno de la Corte Suprema decide privarlo de fuero, pero ordena que antes de cualquier diligencia sea sometido a un examen médico mental, con el fin de establecer si está en condiciones o no de enfrentar a la justicia.

- 15 de septiembre: ANULADO ENCAUSAMIENTO EN OPERACIÓN CÓNDOR. La Corte Suprema lo exculpa , invocando el sobreseimiento definitivo decretado en su favor en 2002 en el caso Caravana de la Muerte.

- 19 de octubre: DESAFORADO POR CASO RIGGS. El Pleno de la Corte Suprema confirma su desafuero por cuatro ilícitos investigados en el marco del caso Riggs: evasión tributaria, uso de pasaportes falsos, adulteración y uso de certificados de la Subsecretaría de Guerra, y por la presunta falsificación de la declaración jurada de bienes que el ex uniformado efectuó en 1989.

- 8 de noviembre: DECLARACIÓN COMO INCULPADO. Durante tres horas y media, el ministro Carlos Cerda lo interroga por las cuentas secretas que tuvo en el Banco Riggs.

- 10 de noviembre: NUEVO INTERROGATORIO. Con el objetivo de precisar algunos detalles de la declaración anterior, el juez Cerda vuelve a interrogarlo sobre todo respecto al manejo financiero de su fortuna.

- 14 de noviembre: INTERROGATORIO POR CASO OPERACIÓN COLOMBO. Por más de dos horas, el ministro Vícitor Montiglio le toma declaración indagatoria en su residencia particular.

- 15 de noviembre: TERCERA DECLARACIÓN EN CASO RIGGS. Carlos Cerda lo interroga nuevamente, en especial sobre la obtención, confección y uso de los pasaportes que serían falsos, y que habría utilizado para abrir sus cuentas en el Banco Riggs.

- 17 de noviembre: DETALLES DE DECLARACIÓN Y NUEVO INTERROGATORIO. El Mercurio publica algunas de las respuestas que el ex gobernante entregó al juez Montiglio durante su interrogatorio. La que más llama la atención es la que dio al ser consultado sobre su sentir por las muertes que se produjeron durante su gobierno: "Lamento y sufro por esas pérdidas, pero Dios hace las cosas; él me perdonará si me excedí en algunas, que no creo". El mismo día, el ministro Carlos Cerda lo interroga por cuarta vez, centrándose en sus gastos reservados.

- 18 de noviembre: INÉDITO CAREO CON MANUEL CONTRERAS. Por orden del ministro Víctor Montiglio, es trasladado hasta el Club Militar de Lo Curro donde es careado con el ex director de la Dina y con el teniente coronel (r) de Carabineros, Ricardo Lawrence Mires.

- 23 de noviembre: PROCESADO Y DETENIDO. El ministro Carlos Cerda decreta su procesamiento y arresto domiciliario, como presunto autor de cuatro delitos en el marco de la investigación por las cuentas secretas en el Banco Riggs.

- 24 de noviembre: CORTE CONCEDE FIANZA Y SE DICTA NUEVO PROCESAMIENTO. La Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago resuelve otorgarle la libertad, previo pago de una fianza de $6 millones. En tanto, el ministro Víctor Montiglio dicta su encausamiento por su responsabilidad en el denominado caso Operación Colombo.

- 25 de noviembre: CUMPLEAÑOS BAJO ARRESTO DOMICILIARIO. Pasa su cumpleaños número 90 detenido en su residencia en La Dehesa. Recibe la visita de algunos amigos y ex colaboradores, además del comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, y sus familiares.

- 28 de diciembre: PRONTUARIADO. Por orden del juez Montiglio, es prontuariado en su casa en La Dehesa, a raíz de los procesamientos que enfrenta en el caso Operación Colombo.


2006
- 20 de enero: DESAFORADO POR CASO VILLA GRIMALDI. Por 13 votos contra cinco, el pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago resuelve desaforarlo en el proceso por secuestros y torturas que indaga el ministro de fuero Alejandro Solís.

- 23 de enero: JUEZ PROCESA A HIJOS, ESPOSA Y COLABORADORES. En el marco del caso Riggs, el ministro Carlos Cerda procesa a la familia Pinochet Hiriart por delitos de evasión tributaria, alteración y uso de pasaportes falsos. El juez les otorga libertad bajo fianzas desde los $3 millones a los $300 mil.

- 24 de enero: FAMILIA QUEDA LIBRE EXCEPTO LUCÍA HIJA. La Quinta Sala de la Corte de Apelaciones resuelve confirmar la libertad bajo fianza a su esposa, hijos y colaboradores. Sólo su hija mayor, Inés Lucía, no ve modificada su situación ya que se encuentra en Argentina.

- 25 de enero: LUCÍA HIJA DETENIDA EN EE.UU. TRAS PEDIR ASILO. Autoridades del Departamento de Estado norteamericano informan a Chile que la hija mayor de Augusto Pinochet permanece en una unidad del Servicio de Migraciones de ese país tras solicitar asilo político.

- 27 de enero: RETIRO DE PETICIÓN DE ASILO. Lucía Pinochet Hiriart cancela su solicitud de asilo y comienza su viaje de regreso a Chile vía Buenos Aires.

- 28 de enero: LLEGADA A CHILE Y DETENCIÓN. Su hija arriba al aeropuerto Arturo Merino Benítez, donde es recibida en persona por el ministro Carlos Cerda. Posteriormente es trasladada hasta la Escuela de Gendarmería, donde queda detenida.

- 29 de enero: 63 AÑOS DE MATRIMONIO. Con una misa a la que asiste su entorno familiar y amigos más íntimos, celebra en la parcela Los Boldos su 63er aniversario de matrimonio con Lucía Hiriart.

- 30 de enero: LUCÍA HIJA RECUPERA SU LIBERTAD. La Quinta Sala de la Corte de Apelaciones confirma la libertad de su hija mayor, previo pago de una fianza de tres millones de pesos.

- 2 de febrero: INTERROGATORIO A LUCÍA HIRIART. Su esposa es interrogada por efectivos del equipo especial de Policía de Investigaciones que trabaja con el juez Carlos Cerda.

- 9 de julio: "INCÓMODAS VERDADES". Augusto Pinochet recibe en su casa a Alfonso Márquez de la Plata, ex ministro de Agricultura de su gobierno, y Hernán Guiloff, vicepresidente de la fundación que lleva su nombre, quienes le llevan el libro "Pinochet, las incómodas verdades" del italiano Mario Spataro. La publicación muestra otra cara del ex gobernante, lo que alegra al general (r). "Por fin hay alguien que me defienda sin conocerme", dice Pinochet.

- 7 de septiembre: 20 AÑOS DEL ATENTADO. La esposa del ex militar, Lucía Hiriart, participa en la misa en recuerdo del vigésimo aniversario del atentado contra el general (r) perpetrado en el Cajón del Maipo. Tras la Eucaristía, Hiriart dice que su marido "ha dicho muchas veces que si se equivocó pide perdón a la gente que cayó, de los nuestros sobre todo y de los contrarios también".

- 11 de septiembre: NUEVO ANIVERSARIO DEL PRONUNCIAMIENTO MILITAR. Varios amigos y ex colaboradores del gobierno militar visitan a Pinochet en su propiedad de Los Boldos. El general (r) los recibe en grupos pequeños entre las 11 y 12:30 de la mañana y posteriormente a partir de las 16:30 horas y las 18:30 horas. En tanto, el Ejército recuerda la fecha con una misa a "puertas cerradas" en la capilla de la Escuela Militar.

- 12 de octubre: DESAFORADO POR CASO BERRÍOS. Por 16 votos contra dos, la Corte de Apelaciones de Santiago resuelve quitarle la inmunidad de ex Presidente, por su eventual responsabilidad en el denominado caso Berríos.

- 27 de octubre: NUEVO PROCESAMIENTO. Augusto Pinochet es encargado reo como autor de 35 secuestros y 23 casos de torturas en el marco del caso Villa Grimaldi. El juez Alejandro Solís también lo procesa por el homicidio del profesor universitario del PC Alejandro Ávalos Davison.

- 30 de octubre: DETENCIÓN DOMICILIARIA. El ex mandatario es oficialmente notificado de su encausamiento en el marco del caso Villa Grimaldi y queda detenido en su residencia de La Dehesa. El juez Solís rechaza otorgarle la libertad provisional.

- 25 de noviembre: CUMPLEAÑOS 91. Un centenar de personas acude a la residencia del general (r) para felicitarlo por su cumpleaños. Pinochet camina hasta la puerta de su casa y se sienta para saludar a sus adherentes. Permanece ahí durante media hora, durante la cual su esposa, Lucía Hiriart, lee un breve mensaje: "Hoy, cerca del final de mis días, quiero manifestar que no guardo rencor a nadie, que amo a mi patria por encima de todo, y que asumo la responsabilidad política de todo lo obrado...". Posteriormente, el ex Mandatario celebra con sus familiares con un almuerzo.

- 27 de noviembre: PROCESADO Y DETENIDO. A dos días de celebrar su cumpleaños número 91, el ex Comandante en Jefe del Ejército es notificado de su procesamiento por la aprehensión ilegal y posterior ejecución de Wagner Salinas y Francisco Lara, en el marco del caso Caravana de la Muerte. Pinochet queda nuevamente bajo arresto domiciliario.

- 3 de diciembre: INFARTO Y EDEMA PULMONAR. Durante la madrugada y trsa fuertes dolores de estómago, el general (r) debe ser trasladado en una ambulancia hasta el Hospital Militar, donde los médicos le diagnostican un infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardiaca y edema pulmonar.

- 4 de diciembre: LANZAMIENTO DE LIBRO. La periodista Paula Afani lanza el libro "La Nuera del General, revelaciones de soledad Olave de Pinochet", basado en las vivencias judiciales que ha debido enfrentar la esposa de Marco Antonio, el hijo menor del ex gobernante.

- 8 de diciembre: DESAFUERO EN CASO LLIDÓ. Por 13 votos contra ocho, la Corte de Apelaciones resuelve quitarle la inmunidad a Augusto Pinochet al considerar que éste eludió actuar a favor del sacerdote español Antonio Llidó desaparecido durante su gobierno.

- 10 de diciembre: FALLECIMIENTO. Pese a manifestar cierta mejoría durante la semana siguiente a sufrir el infarto al miocardio, el general (r) experimenta una grave y repentina descompensación, de la cual no logra recuperarse. Augusto Pinochet deja de existir a las 14:15 horas en compañía de sus familia y luego de recibir la unción de los enfermos.

- 13 de diembre: ASOMBRO NACIONAL. Pese a todas las celebraciones y arrebatos del gobierno contra el nmobre de un heroe, más de 100 mil personas asisten al funeral del difunto Capitán General Augusto Pinochet, dejando en claro que Chile aún no es un país cohesionado y unido, y que la historia de algunas verdades pesa para mucho.

El mundo entero entiende que entre tantas cosas malas que se dicen y muestran, Augusto fue un buen gobernador, que supo dejar a Chile donde está hoy en día, y le da un golpe fuerte a la establidad y tranquilidad nacional.

miércoles, 21 de marzo de 2007

Apertura al diálogo


Durante la segunda etapa del gobierno militar se produjo la apertura al diálogo con los partidos políticos, tarea que fue encomendada al entonces ministro del Interior, Sergio Onofre Jarpa, quien trazó un cronograma para desarrollar un plan político y estableció que correspondería a la ciudadanía aprobar una reforma constitucional que permitiera adelantar la entrada en funciones de un Congreso elegido democráticamente.
Sin embargo, el diálogo gobierno-oposición fue cancelado por Pinochet, lo que motivó la renuncia de Jarpa.

En mayo de 1983 una jornada de protesta convocada por los trabajadores del cobre inició una serie de acciones similares en el país, lo que llevó a que el año siguiente se renovara el Estado de Emergencia y se decretara un nuevo Estado de Sitio.
Ante la situación, la Iglesia Católica entró en acción y el Cardenal Juan Francisco Fresno comenzó a reunirse con distintos dirigentes políticos, encuentros que culminaron con la firma del "Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia" destinado a garantizar la institucionalidad democrática futura.

Por su parte, Pinochet reiteró que el camino institucional estaba en la Constitución y debía respetarse.

En 1987, el país entró en un período distinto con la visita de seis días del Papa Juan Pablo II. Ese mismo año, Pinochet aprobó el traslado del Congreso a Valparaíso y diez partidos políticos iniciaron su inscripción legal en el Servicio Electoral.
Sin embargo, la completa liberalización política del país llegó en 1988, año que la Constitución establecía que los ciudadanos chilenos ratificarían o no la continuidad del gobierno militar a través de un plebiscito, el que finalmente se llevó a cabo el 5 de octubre. Ese día, el triunfo de la opción "No", que obtuvo 54,7 por ciento de los votos, contra el 43 por ciento del "Sí", obligó a realizar elecciones presidenciales el 11 de diciembre de 1989.

Los comicios fueron ganados con mayoría absoluta por el demócrata cristiano Patricio Aylwin, abanderado de la Concertación de Partidos por la Democracia, que entonces reunía a 17 colectividades políticas. Tres meses después, en una ceremonia realizada en el edificio del Congreso ubicado en Valparaíso, Pinochet entregó el mando al nuevo Presidente constitucional.
Las relaciones con los otros países no resultaron fáciles para el Gobierno de Augusto Pinochet, ya que desde su inicio el régimen militar despertó la preocupación mundial por haber derrocado al primer Presidente marxista elegido democráticamente.

El reconocimiento de las nuevas autoridades provino sólo de los países latinoamericanos, a excepción de México y Venezuela.

El resto del mundo repudió el pronunciamiento y, salvo China, todas las naciones socialistas rompieron relaciones. Incluso países europeos, como Italia, retiraron a sus embajadores, dejando en las representaciones diplomáticas a los encargados de negocios.
Asimismo, las Fuerzas Armadas debieron estar atentas a la situación con los países limítrofes. Especialmente las relaciones con Argentina vivieron un período bastante conflictivo hacia fines de los '70, debido a la disputa sobre la jurisdicción del Canal Beagle y las distintas islas e islotes, entre ellas Picton, Lennox y Nueva.

En este sentido, Augusto Pinochet prosiguió con la tarea iniciada por los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, con el objetivo de resolver diplomáticamente las diferencias.

Sin embargo, el 2 de mayo de 1977 las relaciones entre Santiago y Buenos Aires cambiaron al conocerse el laudo arbitral de la Reina Isabel II, fallo que confirmó la soberanía chilena sobre las islas y estableció la línea divisoria del Beagle, sujetándola a la orientación que según Chile tiene ese curso de agua.
A principios de 1978, la Junta Militar argentina declaró "insanablemente nulo" el laudo arbitral. Por esta razón, se decidió designar dos comisiones para analizar el conflicto. Tras reunirse en Santiago y Buenos Aires, los delegados redactaron un documento que planteaba que los gobiernos evitarían "acciones o actitudes contrarias al espíritu de pacífica convivencia" entre ambos países.

No obstante, luego de que la Armada argentina rechazara la idea de recurrir a la mediación del Vaticano para solucionar el conflicto, los militares comenzaron a realizar maniobras a ambos lados de la cordillera. Mientras tanto, los cardenales chileno y argentino, Raúl Silva Henríquez y Raúl Primatesta, respectivamente, hacían gestiones de alto nivel para frenar el conflicto.
Las flotas de ambos países estuvieron a escasas horas de encontrarse en altamar, pero una tormenta evitó que esto sucediera.

Así llegó el jueves 21 de diciembre, sindicado como el día "D" para las tropas argentinas. Esa tarde, la Declaración de Guerra a Chile descansaba en el escritorio de Jorge Videla esperando su firma. Sin embargo, ésta nunca se estampó, ya que Juan Pablo II telefoneó al Presidente argentino y le anunció que estaba dispuesto a mediar.El Pontífice designó al cardenal Antonio Samoré para que llevara a cabo las gestiones de paz, las que se plasmaron en el acuerdo firmado en Montevideo el 8 de enero de 1979, que establecía que las partes aceptaban la mediación del Papa.

Nueva constitución


Sin embargo, en este ámbito la iniciativa más importante del gobierno militar fue la elaboración de una nueva Constitución para el país, que respaldara el nuevo orden que se buscaba imponer en Chile. En este sentido, la Declaración de Principios del Gobierno de Chile, emitida en marzo de 1974, sirvió de base para la nueva Carta Magna.

Los derechos del hombre (anteriores y superiores a los del Estado), el principio de la subsidiariedad, el reconocimiento de la propiedad privada y de la libre iniciativa en el campo económico, fueron asumidos como pilares de la obra fundacional.
La elaboración del nuevo texto constitucional fue encargada a una comisión presidida por el ex ministro de Justicia e Interior de Jorge Alessandri, Enrique Ortúzar. El grupo -cuyo trabajo estuvo permanentemente guiado por el Ejecutivo- también estaba integrado por constitucionalistas como Sergio Diez, Jaime Guzmán, Alejandro Silva Bascuñan y Raúl Bertelsen.

La nueva Constitución Política fue votada en un plebiscito que se realizó el 11 de septiembre de 1980, y en el cual un 67,04 por ciento de la población optó por la opción "Sí" y un 30,19 por ciento por el "No". Seis meses después, el documento entró en vigencia.
La normativa contempló nuevas concepciones sobre la persona, la sociedad y el Estado. En este sentido, la importante definición de que los derechos de los hombres son primeros y anteriores a los del Estado marcó las bases de la institucionalidad que regiría en la nación.

Asimismo, la nueva Constitución detalló el funcionamiento y rol de las futuras instituciones.
La elección de parlamentarios por circunscripciones fortaleció la regionalización del país, iniciada durante la primera etapa del gobierno.

El sistema electoral binominal fijó las bases para un sistema bipartidario que garantizara el equilibrio de las fuerzas políticas representadas en el Congreso.
También introdujo a los senadores designados, la segunda vuelta en los comicios presidenciales y la obligatoriedad de obtener más del 50 por ciento de los sufragios para acceder a la Primera Magistratura.

La innovación más revolucionaria y resistida de la nueva Carta fue el establecimiento de las FF.AA. como garantes de la institucionalidad, precepto que llevó a la creación del Consejo de Seguridad Nacional (Cosena).

Recesiones


También en el ámbito económico, el gobierno militar debió enfrentar dos grandes recesiones: la primera en 1975 y la segunda en 1982. En esta última, las autoridades tuvieron que devaluar el dólar en un 18 por ciento y tomar otras medidas relacionadas con las divisas, que perjudicaron a los deudores en dólares.

Los planes de recuperación económica se tradujeron en el empleo de una política monetaria activa, aumento de la cantidad de dinero con miras a recuperar la liquidez, dólar libre y un uso limitado de reservas.
Las severas medidas para lograr la reactivación respaldaron una renegociación de la deuda externa y otras acciones que permitieron el saneamiento financiero y bancario.
El 13 de enero de 1983 se anunció la disolución de los bancos Hipotecario y de Fomento, Unido de Fomento y Financiera Ciga. Además, fueron intervenidos los bancos de Chile, Santiago, Concepción, Internacional y Colocadora Nacional de Valores, en los que se designó administradores delegados.

Fueron suspendidas 18 de las 22 entidades de fondos mutuos que operaban entonces. Y se pusieron en vigencia modalidades especiales de créditos y plazos para enajenar viviendas nuevas y antiguas, lo que dinamizó el mercado inmobiliario.
A partir de 1984, el proceso de ajuste se basó en una política expansiva para reactivar el crecimiento. Pero es desde 1986, cuando el economista Hernán Büchi estaba a la cabeza del Ministerio de Hacienda, que se desarrolló un período de crecimiento sostenido, que culminó con un PIB de 10,6 por ciento en el último año de la administración Pinochet.
En los días que siguieron al pronunciamiento, la Junta citó a dirigentes, legisladores, ministros y funcionarios del gobierno de la Unidad Popular a cuarteles y lugares de detención.
Asimismo, se encargó la búsqueda de políticos allendistas y se requirió informaciones que permitieran su captura o ubicación a través de comunicados, bandos y publicaciones de prensa. En muchos casos se iniciaron procesos bajo normas de Estado de Sitio en tiempo de guerra y se emitieron diversas condenas.

También se decretó el receso del Parlamento; disolver el Tribunal Constitucional; eliminar los registros electorales; declarar ilegales a los partidos de la UP, y disolver los de oposición a Allende, entre otros.

Llegada a la Moneda


El 11 de marzo de 1981, Pinochet comenzó la segunda etapa de su gobierno prestando juramento a la Constitución como Presidente de la República. La investidura modificó la composición de la Junta de Gobierno, a la que en representación del Ejército se incorporó el teniente general César Benavides.

Pinochet ejerció como Primer Mandatario hasta el 11 de marzo de 1990, luego de que un plebiscito realizado dos años antes y en el que triunfó la opción "No", obligó a realizar elecciones presidenciales el 11 de diciembre de 1989. De esta manera, asumió el abanderado de la Concertación de Partidos por la Democracia, Patricio Aylwin, quien encabezó el proceso de transición hacia la democracia.
Una de las tareas más urgentes que se planteó la Junta de Gobierno cuando asumió la conducción del país fue la recuperación económica. Para esto se asesoró con profesionales de la Universidad Católica que habían formado parte de los intercambios académicos con la Universidad de Chicago. De esta manera, se dio inicio a la era de los "Chicago boys", grupo liderado por el decano de la Escuela de Economía de la UC, Sergio de Castro, e integrado por Jorge Cauas, Miguel Kast y José Piñera, entre otros.

El plan de los "Chicago boys" fue bautizado como "El ladrillo" y se constituyó en la base fundacional de la nueva economía social de mercado chilena, que dejó atrás el sistema de economía centralizada y planificada de tipo socialista.
Pinochet aprobó planes de privatizaciones, devoluciones de empresas requisadas, la normalización de la agricultura y una nueva concepción económica y financiera.
El fisco debió garantizar a la población la igualdad de oportunidades y el acceso masivo a las ventajas de la sociedad moderna.

Si hubiese que destacar diez grandes modernizaciones materializadas por el régimen militar en el ámbito económico, éstas serían las siguientes:

- Reforma previsional: Promulgada el 4 de noviembre de 1980. A través de ella el gobierno cambió el viejo sistema de reparto de los fondos de los trabajadores por el de capitalización en cuentras individuales. Para ello estableció instituciones administradoras privadas de tales fondos, las AFP, dejando en libertad a los trabajadores para que optaran.

- Isapres: Fueron creadas con la Ley 18.933. Con ellas, las personas pueden optar entre atenderse con el sistema de salud público o cotizar en instituciones de salud privadas que les aseguran una cobertura determinada por el plan escogido.

- Reforma laboral: Atribuida al ex ministro del Trabajo José Piñera, fue uno de los cambios económicos de mayor impacto. Su objetivo era trasladar enérgicamente los principios de la libertad individual al mercado laboral, los que se reflejarían en los derechos de empleados y empleadores establecidos equilibradamente en los contratos de trabajo.

- Privatizaciones: Proceso impulsado con preferencia en la década del 80, bajo la administración del ministro de Hacienda Hernán Büchi. Fue una de las medidas más impopulares tomadas por el gobierno militar, ya que se tradujo en el despido de buena parte de los trabajadores de las empresas y, a veces, en la liquidación de éstas a un valor inferior al de mercado. Sin embargo, permitió al Estado desprenderse de empresas deficitarias y disponer de mayores recursos para invertir en las áreas como salud y educación.

- Apertura comercial: Permitió el arribo masivo de importaciones que obligaron a las industrias nacionales a hacerse más competitivas y así exportar para conquistar nuevos mercados. En este sentido, se estableció un tipo de cambio único y se creó un régimen comercial muy simplificado, sin barreras comerciales y con un arancel parejo del 10 por ciento desde 1979.

- Banco Central autónomo: Su creación permitió impedir para siempre que el gobierno de turno pudiera manejar la política monetaria discrecionalmente y así "disparar" la inflación "al echar a andar la maquinita para hacer billetes" con el objetivo de aumentar el gasto fiscal.

- Liberalización de los precios: El decreto ley 522 del 15 de octubre de 1973 eliminó la histórica fijación de precios en Chile, con excepción de 33 rubros que mantuvieron sus precios determinados por el Estado y 18 en que los empresarios debían informar sus valores a las autoridades. Para 1976, todos los precios eran libres.

- Modernización del mercado de capitales: En 1975 se estableció una tasa de interés libre, se reprivatizó la banca y se liberalizó el mercado de capitales.

- Acceso a educación superior: A finales de 1980 debutaron las universidades privadas en Chile, con lo que se amplió significativamente el número de jóvenes que pueden contar con estudios superiores.

- Focalización del gasto social: Política que permitió destinar los fondos con que cuenta el Estado al mejoramiento de la situación económica de los más pobres, sin producir la injusticia de que reciban parte de esos recursos personas que no lo necesitan.

Producto de estos cambios, el crecimiento económico del país pasó desde un -4,3 por ciento en 1973 a un 10 por ciento en 1989. La inflación, en tanto, disminuyó desde un 106 por ciento a un 21,4 por ciento en los mismos años.

Quiebra de la Junta


En 1978, la Junta sufrió su primer quiebre con la salida del general del aire Gustavo Leigh, quien desde un comienzo tuvo roces con Pinochet. Ese año, el país comenzó a conocer las discrepancias entre ambos uniformados respecto del retorno a la democracia y del cronograma institucional.

Una entrevista otorgada por el comandante en jefe de la FACh al periódico italiano "Corriere della Sera", fue repudiada por el gabinete. Después de reuniones en La Moneda y en el Ministerio de Defensa, la Junta declaró que Leigh estaba imposibilitado para ejercer sus funciones, por lo que fue reemplazado por el general Fernando Matthei. La decisión provocó la renuncia de todo el alto mando institucional.